Diez preguntas y alguna reflexión

Ey! Hace algunas semanas me mandaron este cuestionario para responder
y acá están los resultados. Me gusta porque todo es sobre la poesía.
La foto es de Cecilia Salas, mi única comadre en Página/12.


Propietarios del sitio

  • Pablo Moreno

Julia Gonzalez

1-¿Dónde se encuentra el germen de tu creación? /// quizás, si es por el origen:¿Cómo te involucraste, cómo caíste? Y si es por el método: imagen, contenido, experiencia, sonido; qué gatilla el poema?
El germen de mi creación no es otro que la vida. Esa raíz está en todo lo que me rodea y vive, en todo lo que soy capaz de percibir. Es inevitable pensar en las situaciones que me atraviesan y en momentos concretos de ánimo, o en algo tan simple como mirar por la ventana y ver el cartel del edificio de en frente que dice “se alquila”, eso tal vez dispare una poesía. La belleza estética de las cosas cotidianas me emociona y es un fuerte estímulo para escribir. Las palabras del hoy, las que pisan la tierra y no se vuelan abstractas por el aire, me llevan hacia la poesía que será escrita de un tirón, como poseída por alguien que dice “sentate, escribí”. Caí en esto escapando un poco de las estructuras del periodismo, para hacer poesía desde el presente y en la ciudad, con el dialecto del hoy. Entiendo, además, que este género es una de las tantas formas que existen de comunicar, y sé que ésa es mi misión.

2- Las influencias son necesarias e inevitables, a veces hasta deseables pero ¿cómo logra liberarse de ellas? ¿Se es más libre cuando se han sacudido las influencias?

No me hago mucho eco de las influencias ya que mis lecturas poco tienen que ver con la poesía. Sin embargo creo que a la hora de escribir la libertad viene de nuestro interior. Se es libre cuando se escribe, cuando se hace lo que nos sale y sin darnos cuenta estamos sonriendo y simplemente lo estamos haciendo.


3- Cree que la poesía actual hecha en Argentina es comparable a aquella de los años vanguardistas construida en torno a la revista Martín Fierro, y sus grupos de Florida y Boedo?
Para nada ya que la época que vivimos no tiene nada que ver con aquella antigua y lejana. Creo que las vanguardias tienen eso: hablan del ahora. Cada momento histórico tiene sus poetas.


4-¿Qué te parecen los mecanismos alternativos de difusión de las obras poéticas? que han sido alabados en igual medida que criticados///

Los apoyo. Me parece genial que las chicas y los chicos se expresen y no estén dormidos frente a las computadoras. Que salgan de sus casas, se toquen, sean de carne y hueso, lean en voz alta, lean en las radios, en los bares, en los centros culturales, en las plazas, que las voces se multipliquen y hablen desde la sensibilidad. Que alguien los escuche y se quede con algo bueno.

5- Cual es el pacto que estableces con el lector? ¿Es populista hacerse entender? el virtuosismo, es soberbia?

Me es imposible pensar en mis poesías como algo virtuoso, es más, no me interesa ese tipo de literatura. Prefiero ser populista a soberbia, si es que caben esas dos definiciones. Como periodista, siempre quise que los lectores me comprendan, de la misma forma que me siento completa cuando se entiende mi poesía. De todas las palabras, uso siempre la más común, prefiero “cara” a “rostro” o “semblante”, “pelo” a “cabello”; seguro es un vicio periodístico pero, ¿cómo negarlo? Me acuerdo cuando Alfredo Jaramillo me dijo “tu libro es lo más antilírico que leí”, lo sentí bastante acertado, y sonreí. Me interesa ser clara pero no por eso relegar el vuelo poético.

6-¿Creés que el poeta, como tal, tiene un compromiso social particular, o más bien se trata de una sensibilidad más expuesta a los males de la sociedad?

Creo que el poeta tiene primero un compromiso consigo mismo, que es el de expresarse. Sueño con que cada uno de nosotros, como personas individuales, sea responsable de su libertad y la lleve a cabo con amor.

7- Hay varios lugares comunes: toda poesía es política, el subjetivo es político, etc. Cómo, según tú, se articularía lo político en literatura, desde el retrato? Desde la queja? Desde la disección de la realidad?

No sé cómo se articularía lo político en la literatura, supongo que desde la responsabilidad que tiene cada individuo en una sociedad, desde la certeza de saber que se está haciendo el bien. Pero también podemos contribuir con las acciones de todos los días, porque no sirve escribir poesía politizada si en tu entorno sos una basura. Sería algo así como sugerir la naif idea de “pinta tu aldea y pintarás el mundo”. Es decir, el poeta tiene una herramienta valiosa en sus manos, que es la pluma, y está bueno usarla desde la intuición, con la confianza y la convicción de que estamos haciendo el bien. Después, si hay llegada o no de la poesía, es otro cantar. Mientras tanto, cito a Spinetta: “hay que impedir que juegues para el enemigo”, de la forma que sea.

8- Cuál fue el último libro de poesía que leíste?

El último libro de poesía que leí fue Atada a la reacción, Antología de poetas unisex de Nulú Bonsai. Antes, El profeta, de Khalil Gibran y La farsa de las mariposas, de Isaac Castro.

9- Cómo te sitúas en el dilema arte premeditado v/s arte no premeditado; mapa del poema v/s escritura sobre la carne caliente del asunto?

No es un dilema para mí. Siento que está bien la forma en que hago las cosas. Simplemente surge, escribo poesía como si me dictara alguien y yo sólo tipeo o escribo en un papel. Es estar en el tiempo presente, concentrada y conciente. Después dejo descansar el texto y lo vuelvo a tocar en unos días. Pruebo su ritmo y simplemente compruebo que suene la música que quiero escuchar. Nunca me gustaron las estructuras, por eso creo que no hay una sola forma de hacer las cosas, mientras te vayas guiando por tu percepción. Sólo hay que confiar y saber escuchar “esa” voz. Tampoco es un dilema para mí la manera en que los demás desean tratar su arte.

10- Según tu criterio. Que poeta vivo que habría que releer en la actualidad?

Son muchxs, muchxs amigxs y colegas, pero tengo ganas de nombrar a Fabián Casas y a Juan Bauer.


* Marzo de 2012
Julia González. 1978, Capital Federal.

Julia González es periodista y poeta. Desde 2005 es redactora del Suplemento NO de Página/12 y actualmente también escribe en Espectáculos. Editó la revista The Gallery y colabora para varias publicaciones como Lonely Planet y Cielos Argentinos. Escribió en la revista La Mano y fundó en 2005, junto a un grupo de amigos, la desaparecida “El Silencio”, una web de rock y cultura under. Organizó ciclos de poesía, como Cronotopo en el Club Cultural Matienzo, y lleva a cabo ¡Que viva la poesía! en el Bar de Rodney. "Full of love" es su primer libro de poesía, el cual sigue presentando en las diversas lecturas de Buenos Aires. Actualmente está corrigiendo su segundo poemario, “Capilla”.

Links
Blog personal:
http://www.segundoce.blogspot.com.ar/
Las elecciones afectivas:
http://laseleccionesafectivas.blogspot.com.ar/2011/11/julia-gonzalez.html
¡Que viva la poesía!
http://www.facebook.com/pages/Que-viva-la-poes%C3%ADa/256652777750854

Comentarios